Rosa Patricia Quintero Barrera La evaluación cualquiera que sea el tipo que se emplee, no deja de inquietar […]
Archivo de Categoría: comunidades virtuales
Rosa Patricia Quintero Barrera Una pobreza del todo nueva ha caído sobre el hombre, coincidiendo con ese enorme […]
Por: Rosa Patricia Quintero Barrera Nuestra especie se caracteriza por su enorme capacidad de adaptarse a las situaciones […]
El Virus del dibujo fue una iniciativa del Maestro Alfonso Espada, profesor del Programa de Diseño Gráfico de […]
Rosa Patricia Quintero Barrera Uno de los tantos aspectos de la interacción humana que ha cambiado con […]
Algemiro Vergara Chinchía En el artículo de Felipe Andrés López dedicado al miedo en el escenario del coronavirus, […]
“Siempre me pareció que la fotografía era una cosa traviesa; para mi fue uno de sus aspectos […]
Infografía de Lisa María Lozano Ulloa y Sebastián Arcos Gómez de “Ética contra la cultura del privilegio y […]
Rosa Patricia Quintero Barrera
La educación inclusiva enfatiza en que todos los niños tengan las posibilidades de estudiar. Incluso quienes tienen alguna especialidad mental, sensorial, cognitiva, física que les representa impedimentos para desempeñarse e interactuar en el entorno social de manera activa, plena y sobre todo -igual que los demás-. La Constitución Nacional Colombiana ordena que todos los estudiantes deben acudir a centros regulares de educación: Las personas a cargo deben estar en capacidad y la actitud para atenderlos con calidad, afecto y aceptación. Se requiere de estrategias pedagógicas, materiales pedagógicas y disposiciones de aula adecuadas para comunicarse con los estudiantes (El Ministerio de Educación ofrece este vínculo nutrido de información MinEducacion).
La educación inclusiva es un asunto de todos, en todos los sectores de la sociedad. Requiere de actitudes y representaciones de la otredad más amplias. Todos los ciudadanos tienen el derecho de educarse formalmente, considerando sus especialidades y diferencias. Sin embargo, el término “inclusivo” también lleva a mirar al otro desde la idea del “normal”. Y en ese sentido: ¿Qué es lo normal, quién es normal? Podría entenderse como igualar a las personas desde lo hegémonico, que el otro se identifique con el considerado normal .
Esa noción varía con las ontologías que de acuerdo a los modelos y momentos educativos recalcan en el lenguaje, en el cuerpo, en el modelo económico, en el aprendizaje; para crear un promedio falso de la otredad. ¿Por qué otras formas de entender, de aprender, de corporalidades, de representaciones identitarias perturba? La alteridad revela que las ideas de normalidad llevan a la violencia, a lo normativo, a lo autoritario de los modelos educativos clásicos. El profesor Carlos Skliar expone de modo inquietante y sugerente su propia perspectiva de la Alteridad, la Otredad y la Educación:
Justo hoy, etnicografica.wordpress.com, cumple nueve años de transitar en el cibermundo. Especial gratitud a quienes han tenido la […]
El plagio es definido por la Real Academia de la Lengua Española como: “Copiar en lo sustancial obras […]
Exlibris es un cortometraje de animación de la directora María Trénor, nominado en la categoría de mejor cortometraje […]
La artesanía de la etnografía se teje de varias formas de guardar lo que captan todos nuestros sentidos: Cruces de […]
La educación inclusiva es un asunto de todos, en todos los sectores de la sociedad. Requiere de actitudes […]